Proyecciones otoño 2025

Gianfranco Marcone

Abril 05, 2025

 

Desde finales del año 2024 nuestro país y el mundo entero se encuentra bajo el dominio del Fenómeno de la Niña. Un evento que demoró en llegar pero que finalmente aterrizó en el mes de diciembre del año 2024. Si bien es un fenómeno de características débiles y se espera que este presente muy poco tiempo, a lo más hasta parte del otoño de este año, igualmente hay que seguir su evolución.

 

¿Qué podemos decir del verano que recién pasó? Al menos en la zona central y centro sur del país nos dejó temperaturas prácticamente iguales a las registradas en los meses de diciembre 2023 y enero, febrero de 2024, el verano anterior.  Este verano que recién pasó podemos decir que fue algo menos extremo en la zona central con temperaturas máximas hasta dos grados menos que las registradas la temporada anterior, pero en valores promedio casi iguales. En cambio, en ciudades de la zona centro sur como Los Angeles, los valores extremos fueron prácticamente iguales que el anterior verano (39° en ambos períodos, por ejemplo, en Los Angeles).

 

Entonces, podemos preguntarnos ¿por qué un verano con dominio del Fenómeno del Niño es similar a uno dominado por el Fenómeno de la Niña? La respuesta es que el verano 2023/2024 estaba con el fenómeno del niño ya instaurado hace unos meses influyendo ya en las variables atmosféricas. En cambio, este verano 2024/2025 recién había llegado el Fenómeno de la Niña iniciado en el verano (diciembre) y su reflejo en la atmósfera se demora un tiempo en aparecer.

 

¿Qué viene ahora? ¿Cómo se estima que evolucionará el fenómeno de la niña hoy presente? ¿Cómo se comportarán las temperaturas y precipitaciones en el trimestre de otoño en Chile?

 

 

 Análisis evolución Fenómeno del Niño/la Niña

 

Según la imagen abajo que muestra la evolución del Fenómeno de El Niño/La Niña, se ve la breve incidencia de la Niña prácticamente durante el mes de enero 2025 (técnicamente desde fines de diciembre de 2024). En febrero de 2025 se avisora un aumento de la temperatura superficial del mar llegando a valores de neutralidad, pero la norma indica que para poder ratificarse la ida del fenómeno de La Niña y que se establezca la etapa neutral se debe mantener la temperatura superficial del océano en niveles normales por 3 meses consecutivos.

 

La presencia de La Niña es breve por el momento y todo indica que seguirá así, además de ser de características muy débiles, lo que fomenta que en niveles atmosféricos, sumado a la época del año en que se estableció, no se represente como tal.

Según la evolución del Fenómeno de la Niña en los próximos meses, todo indica que en el trimeste que estamos analizando (marzo, abril y mayo) pasaremos a establecer una etapa neutral. La probabilidad que esto sea así en otoño de este año 2025 es de un 66%.

 

Según las imágenes más abajo, gran parte de los modelos a analizar se conjugan con una tendencia de la Niña hacia una etapa neutral entre los meses de marzo y mayo de este año 2025, siendo más probable que ocurra esta definición a fines de abril o durante el mes de mayo, lo que no deja de ser buena desde el punto de vista de que la atmósfera tenga algo de tiempo para asimilar esta etapa y poder enfrentar el invierno con algo mas de normalidad.

 

La presencia de la etapa neutral al menos se estima que esté presente durante todo el invierno 2025 e incluso parte de la primavera del mismo año.

 

Proyección temperaturas

 

Durante este otoño meteorológico las temperaturas, tanto mínimas como máximas, en general en el país estarán dentro de los rangos normales para la épocaSolo en sectores interiores del norte grande del país se avisoran anomalías de temperaturas sobre lo normal para los meses de marzo, abril y mayo de este año 2025.

 

Debido a que el fenómeno de la Niña es de características débiles y como se espera su pronta retirada, todo indica que las heladas tempranas, al menos en la zona central y centro sur, no se verán muy frecuentemente.

 

 

Solo en el extremo austral la baja de temperatura, que ya se notó durante el verano, se mantendrá acorde a la época. Pero además bajo los rangos normales, tanto en valores mínimos como máximos de esta variable. Aún durante el mes de marzo los sectores más precordilleranos del centro norte, zona central y centro sur se mantendrán con temperaturas sobre los rangos normales para la época. En cambio los sectores costeros estarán bajo los valores normales de la época, y los valles dentro de los rangos normales.

 

Esta condición durante abril y mayo se mantendrá e incluso podría extenderse a los valles entre Coquimbo y Ñuble con temperaturas aún sobre lo normal.

 

 

Proyección precipitaciones

 

En cuanto a las precipitaciones, estas solo se verán en rangos normales para el trimestre marzo, abril y mayo en el extremo austral del país, esto es en las regiones de Aysén y Magallanes. En el resto del país las precipitaciones estarán bajo los rangos normales en el mes de marzo, en el sur del país principalmente región de Los Lagos. Hacia el mes de abril esta baja de normalidad en cuanto a las precipitaciones pueden extenderse desde la Región Metropolitana y hasta la Región de Los Lagos.

 

En el mes de mayo se estima una baja probabilidad de precipitaciones, con valores bajo la normalidad en la zona central del país.

Gianfranco Marcone

Abril 05, 2025